viernes, 20 de septiembre de 2019

PROYECTO DE  El MISTERIO DEL DIA Y LA NOCHE

Autor:  Maritza Meneses   gotitaz36@gmail.com

Grado   

ESCUELA BILINGUE SAN VICENTE BARÙ

Logo:   “Si queremos progresar nos tenemos que educar”

Título:    El misterio del Día y la Noche.

Autor:  Maritza Meneses   gotitaz36@gmail.com

Grado   

Centro Educativo:  Escuela Bilingüe San Vicente

Introducción
El presente proyecto hace referencia al movimiento de la luna cuando gira alrededor de la Tierra, La Tierra gira en su propio eje, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Algunas veces la vemos totalmente iluminada, otras veces no la vemos y en ciertas ocasiones  vemos solo una parte iluminada.
Las partes de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol.
Los cambios aparentes de la forma de la luna son periódicos y se denominan fases.
 Estas fases son:
§  Luna nueva es donde no vemos la Luna porque está situada entre el Sol y la Tierra.
§  Cuarto creciente solo vemos la parte izquierda de la luna porque el Sol solo ilumina una parte de ella.
§  Luna llena recibe la luz del Sol en su totalidad y está toda iluminada porque la Tierra esta entre el Sol y la Luna.
§  Cuarto menguante vemos solo la parte derecha de la Luna.

La luna y la Tierra les permiten a los seres humanos organizar su propio calendario de la siguiente manera:
·         Un día equivale a  24 horas  duración del movimiento  de rotación de la tierra.

·         Una semana equivale a siete días  tiempo que transcurre entre cada fase lunar

·         Un mes tiene 30 días   y el movimiento de traslación de la Luna dura aproximadamente 27.32 días aproximadamente.

·         Un año tiene 12 meses  duración del movimiento de traslación de la tierra 365 días.

Con este proyecto se busca que los estudiantes realicen deducciones de acontecimientos    acerca del día y la noche para poder orientarse a través del tiempo, es decir, conociendo cada una de sus fases podemos armar el calendario lunar que le permite tal acción.
     Desarrollar una clase de astronomía con este tipo de tema, permite obtener mayores resultados en cuanto al aprendizaje que pretendemos lograr en los estudiantes., representando cada uno de los cuerpos celestes   y elementos que están presentes en el cielo de día y de noche. Nos preguntamos: ¿Qué cuerpos celestes estarán presentes tanto de día como de noche?

 
Objetivo:

Estimular en los estudiantes la curiosidad y el gusto por conocer más sobre  el misterio del   día y la noche  como parte de las maravillas  del universo.  


Metodología de trabajo: 

Para el desarrollo de este proyecto, se llevaron a cabo diversas acciones que apoyan la metodología empleada en clase:


§  Trabajo en equipo en el cual ocurren intercambio de ideas, interacciones, elaboración de conclusiones, manejo de roles y socialización.

 

§  La metodología que más empleada en este tema fue el uso simulador representando el Sol, la Tierra y la Luna en el cual esquematizaban cada uno de esos cuerpos celestes, así como el empleo de máscaras haciendo alusión a la Luna y el Sol, apoyado en cuestionamientos de indagación para despertar el interés del niño por el tema, ¿Qué representa cada parte del simulador? ¿por qué sucede el día y la noche? ¿puedes representarme con el uso del simulador el día y la noche? ¿Por qué si es la misma luna se ve diferente? ¿Puedes representar las diferentes fases de la luna utilizando el simulador?

 

§  Desarrollo de actitudes reflexivas mediante el dialogo llevado a cabo de los objetos que están presentes en el cielo de día y de noche, así como las fases de la Luna estableciendo el ciclo lunar.

 
  §  Estimular el interés y motivación a través de canto alusivo a las fases de la Luna.
 
 

 












              Dentro de las habilidades desarrolladas tenemos:

 

La observación , descripción , comparación , experimentación y argumentación  se lograron a través de  uso del modelo del simulador en el que se presentaba  las fases de la luna , luego observaron que cada fase de la luna dependía de la iluminación  del sol , posterior mente describieron sus observaciones y reflexionaron que la tierra gira en su propio eje , el sol ilumina la luna , la luz de la luna es producto del reflejo de la luz del sol. 
 
  Se llevó a los estudiantes a manipular de forma concreta con el uso de simuladores representando: el Sol, la Tierra y la Luna con material didáctico.

7. Resultados:
 
 
Los niños del tercer grado B  experimentan  a través de  simuladores con bolitas de fon  y una linterna   y alfileres  el proceso que se da  para  que los movimientos de la Tierra determinen el día y la noche.

 
 Representan  como la luna gira alrededor de la tierra mientras que la tierra gira en su propio eje.
En este tipo de actividad se muestra la motivación de los estudiantes en el manejo de simuladores representando las fases de la Luna.

Se muestra que las partes de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol
 

 Conclusiones:

      El día y la noche es uno de los fenómenos naturales que podemos apreciar diariamente desde cualquier lugar donde nos encontremos y que sucede cada 24 horas , al realizar la tierra una vuelta completa alrededor de un eje imaginario y lleva la dirección oeste,  este en un sentido contrario al del reloj.

     Identificaron objetos en el cielo clasificándolos en los que están presente en el día y la noche, así como discriminar los que están en movimiento y los que permanecen estáticos, los lejanos y los más cercanos.

       Cuando miramos el cielo en el día podemos mirar las nubes, la presencia del sol y algunas veces la luna dependiendo de sus fases,  mientras que en la noche podemos observar la luna y las estrellas.
        El día y la noche influyen en todo nuestro entorno ya que sin ellos les afectaría a toda la vegetación, animales y aun a nosotros los seres humanos.

       Los estudiantes lograron conocer las fases de la Luna, mediante la observación diaria de la misma a través de un registro como bitácora de sus observaciones.

     Pudieron diferenciar entre la fase de la Luna en Cuarto Menguante y Cuarto Creciente.

      Las luna, el Sol, las estrellas y otros astros siempre están presente en el cielo, aunque algunas veces no lo podamos ver.
Bibliografía:  
 Módulo de Hagamos Ciencia. La Luna. 2019.
 Gladys E. Serrano V. Ciencias Naturales 3°, Ediciones Susaeta. SA Panamá República de Panamá. http://www.youtube.com/watch?v=ad2yhgTNNQU
 
 









 




 

 





 




 


 


 



 

 
 

 




miércoles, 18 de septiembre de 2019

Escuela Bilingüe San Vicente Barú

Profesora: Yani Acevedo

Grado:6º A









 

 

Proyecto Por Una Comunidad Mas Limpia































 
 
 
 
 

ESCUELA BILINGUE SAN VICENTE

PROFESORA: TEODOLINDA FUENTES

PROYECTO: PANAMÁ LA VIEJA
GRADO: 3º C




 
Trayectoria de la Luna

 
Trayectoria de Luna y la tierra  alrededor del Sol

 
Los niños estaban aplicando con los materias lo aprendido


 
Con la luz reflejaban el sol
 

 
La maestra esta explicando el procedimiento

 
Los niños están con el foco alumbrando a la Luna

 
Profesor Lorenzo en plena revisión para ver el procedimiento



Los niños escribiendo los datos adquiridos
 


 

 

Proyecto: La Torre de Panamá la Vieja

 
Objetivo General: Observar el dibujo de la Torre de Panamá La Vieja, para hacer una pequeña maqueta y presentarla en su salón de clase.

 
Objetivo Especifico: el estudiante observará el dibujo de La Torre de Panamá La Vieja.
 
Materiales:
1. Catón de leche vacía.
2. Recortar la ventana.
3. Forrar con papel manila
4. Decorarla cómo él quiera.
5. Pegarla en su cartón para exponer el tema.
 
Procedimiento.
 
Lavar el cartón de leche, secarlo al sol, recortar las ventanas. forrarlo de papel de manila. pintar los bloques de ornamentales en el papel u pegarlo en el cartón
 
Resultado:
El niño logró hacer sus trabajos organizadamente y con lo documentación que el tenía logró exponer el tema.
 
Conclusión:
 
EL estudiante aprendió que la Ciudad de Panamá  La Vieja , la construyó el español y gobernador Pedro Arias Dávila en 14 de agosto de 1519 y que es uno de los edificios que han perdurado durante 500 años, como prueba de que los españoles vivieron en es ciudad.
 

 
Presentación de La Torre de Panamá la Vieja

 
Presentación de una maqueta de La Torre de Panamá la Vieja


 
Diferentes Presentaciones de La Torre de Panamá la Vieja
 

 
 

 
Panamá la Vieja fue fundada por el gobernador Pedro Arias Dávila el 15 de Agosto de 1519
en la Cuidad habían 4,000 habitantes, cuando fue atacada por el Pirata Enrique Morgan  

 



 

Convivio Educativo con Profesores de Costa Rica (Sabalito) y

Directores de Nuestra Zona 23, Barú y la Supervisora:  Cecilia Meléndez