PROYECTO DE El MISTERIO DEL DIA Y LA NOCHE
Autor:
Maritza Meneses gotitaz36@gmail.com
Grado 3°
ESCUELA BILINGUE SAN VICENTE BARÙ
Logo: “Si
queremos progresar nos tenemos que educar”
Título:
El misterio del Día y la Noche.
Autor:
Maritza Meneses gotitaz36@gmail.com
Grado 3°
Centro Educativo: Escuela Bilingüe San Vicente
Introducción
El presente proyecto hace referencia al movimiento de la
luna cuando gira alrededor de la Tierra, La
Tierra gira en su propio eje, la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada
vuelta. Algunas veces la vemos totalmente iluminada, otras veces no la vemos y
en ciertas ocasiones vemos solo una
parte iluminada.
Las partes
de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones relativas
de la Tierra, la Luna y el Sol.
Los cambios aparentes de la forma de la luna son periódicos y se
denominan fases.
Estas fases son:
§ Luna nueva
es donde no vemos la Luna porque está situada entre el Sol y la Tierra.
§ Cuarto
creciente solo vemos la parte izquierda de la luna porque el Sol solo ilumina
una parte de ella.
§ Luna llena
recibe la luz del Sol en su totalidad y está toda iluminada porque la Tierra
esta entre el Sol y la Luna.
§ Cuarto menguante
vemos solo la parte derecha de la Luna.
La luna y la Tierra les
permiten a los seres humanos organizar su propio calendario de la siguiente
manera:
·
Un día
equivale a 24 horas duración del movimiento de rotación de la tierra.
·
Una semana equivale a siete días tiempo que transcurre entre cada fase lunar
·
Un mes tiene 30 días y el movimiento de traslación de la Luna
dura aproximadamente 27.32 días aproximadamente.
·
Un año tiene 12 meses duración del movimiento de traslación de la
tierra 365 días.
Con este
proyecto se busca que los estudiantes realicen deducciones de acontecimientos acerca
del día y la noche para poder orientarse a través del tiempo, es decir,
conociendo cada una de sus fases podemos armar el calendario lunar que le
permite tal acción.
Desarrollar
una clase de astronomía con este tipo de tema, permite obtener mayores
resultados en cuanto al aprendizaje que pretendemos lograr en los estudiantes.,
representando cada uno de los cuerpos celestes
y elementos que están presentes en el cielo de día y de noche. Nos
preguntamos: ¿Qué cuerpos celestes estarán presentes tanto de día como de noche?
La luna y la Tierra les permiten a los seres humanos organizar su propio calendario de la siguiente manera:
·
Un día
equivale a 24 horas duración del movimiento de rotación de la tierra.
·
Una semana equivale a siete días tiempo que transcurre entre cada fase lunar
·
Un mes tiene 30 días y el movimiento de traslación de la Luna
dura aproximadamente 27.32 días aproximadamente.
·
Un año tiene 12 meses duración del movimiento de traslación de la
tierra 365 días.
Con este
proyecto se busca que los estudiantes realicen deducciones de acontecimientos acerca
del día y la noche para poder orientarse a través del tiempo, es decir,
conociendo cada una de sus fases podemos armar el calendario lunar que le
permite tal acción.
Desarrollar
una clase de astronomía con este tipo de tema, permite obtener mayores
resultados en cuanto al aprendizaje que pretendemos lograr en los estudiantes.,
representando cada uno de los cuerpos celestes
y elementos que están presentes en el cielo de día y de noche. Nos
preguntamos: ¿Qué cuerpos celestes estarán presentes tanto de día como de noche?
Objetivo:
Estimular
en los estudiantes la curiosidad y el gusto por conocer más sobre el misterio del día y la noche como parte de las maravillas del universo.
Metodología
de trabajo:
Para el desarrollo de este proyecto, se llevaron a cabo diversas acciones
que apoyan la metodología empleada en clase:
§ Trabajo en equipo
en el cual ocurren intercambio de ideas, interacciones, elaboración de
conclusiones, manejo de roles y socialización.
§ La
metodología que más empleada en este tema fue el uso simulador representando el
Sol, la Tierra y la Luna en el cual esquematizaban cada uno de esos cuerpos
celestes, así como el empleo de máscaras haciendo alusión a la Luna y el Sol,
apoyado en cuestionamientos de indagación para despertar el interés del niño
por el tema, ¿Qué representa cada parte del simulador? ¿por qué sucede el día y
la noche? ¿puedes representarme con el uso del simulador el día y la noche? ¿Por
qué si es la misma luna se ve diferente? ¿Puedes representar las diferentes
fases de la luna utilizando el simulador?
§ Desarrollo
de actitudes reflexivas mediante el dialogo llevado a cabo de los objetos que
están presentes en el cielo de día y de noche, así como las fases de la Luna
estableciendo el ciclo lunar.
§ Estimular el
interés y motivación a través de canto alusivo a las fases de la Luna.
Dentro de
las habilidades desarrolladas tenemos:
La
observación , descripción , comparación , experimentación y argumentación se lograron a través de uso del modelo del simulador en el que se
presentaba las fases de la luna , luego
observaron que cada fase de la luna dependía de la iluminación del sol , posterior mente describieron sus
observaciones y reflexionaron que la tierra gira en su propio eje , el sol
ilumina la luna , la luz de la luna es producto del reflejo de la luz del sol.
Se llevó a
los estudiantes a manipular de forma concreta con el uso de simuladores
representando: el Sol, la Tierra y la Luna con material didáctico.
7. Resultados:
Los niños del tercer
grado B experimentan a través de
simuladores con bolitas de fon y
una linterna y alfileres el proceso que se da para que los movimientos de la Tierra determinen el
día y la noche.
Representan como la luna gira alrededor de la tierra
mientras que la tierra gira en su propio eje.
En este tipo de
actividad se muestra la motivación de los estudiantes en el manejo de
simuladores representando las fases de la Luna.
Se muestra que las
partes de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones
relativas de la Tierra, la Luna y el Sol
Conclusiones:
El día y la noche es uno de los fenómenos naturales que podemos apreciar diariamente desde cualquier lugar donde nos encontremos y que sucede cada 24 horas , al realizar la tierra una vuelta completa alrededor de un eje imaginario y lleva la dirección oeste, este en un sentido contrario al del reloj.
Identificaron objetos en el cielo clasificándolos en los que están presente en el día y la noche, así como discriminar los que están en movimiento y los que permanecen estáticos, los lejanos y los más cercanos.
Cuando miramos el cielo en el día podemos mirar las nubes, la presencia del sol y algunas veces la luna dependiendo de sus fases, mientras que en la noche podemos observar la luna y las estrellas.
El día y la noche influyen en todo nuestro entorno ya que sin ellos les afectaría a toda la vegetación, animales y aun a nosotros los seres humanos.
Los estudiantes lograron conocer las fases de la Luna, mediante la observación diaria de la misma a través de un registro como bitácora de sus observaciones.
Pudieron diferenciar entre la fase de la Luna en Cuarto Menguante y Cuarto Creciente.
Las luna, el Sol, las estrellas y otros astros siempre están presente en el cielo, aunque algunas veces no lo podamos ver.
Bibliografía:
Módulo de Hagamos
Ciencia. La Luna. 2019.
Gladys E.
Serrano V. Ciencias Naturales 3°, Ediciones Susaeta. SA Panamá República de
Panamá. http://www.youtube.com/watch?v=ad2yhgTNNQU
Dentro de
las habilidades desarrolladas tenemos:
La
observación , descripción , comparación , experimentación y argumentación se lograron a través de uso del modelo del simulador en el que se
presentaba las fases de la luna , luego
observaron que cada fase de la luna dependía de la iluminación del sol , posterior mente describieron sus
observaciones y reflexionaron que la tierra gira en su propio eje , el sol
ilumina la luna , la luz de la luna es producto del reflejo de la luz del sol.
Se llevó a
los estudiantes a manipular de forma concreta con el uso de simuladores
representando: el Sol, la Tierra y la Luna con material didáctico.
7. Resultados:
Los niños del tercer
grado B experimentan a través de
simuladores con bolitas de fon y
una linterna y alfileres el proceso que se da para que los movimientos de la Tierra determinen el
día y la noche.
Representan como la luna gira alrededor de la tierra
mientras que la tierra gira en su propio eje.
En este tipo de
actividad se muestra la motivación de los estudiantes en el manejo de
simuladores representando las fases de la Luna.
Se muestra que las
partes de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones
relativas de la Tierra, la Luna y el Sol
Conclusiones:
El día y la noche es uno de los fenómenos naturales que podemos apreciar diariamente desde cualquier lugar donde nos encontremos y que sucede cada 24 horas , al realizar la tierra una vuelta completa alrededor de un eje imaginario y lleva la dirección oeste, este en un sentido contrario al del reloj.
Identificaron objetos en el cielo clasificándolos en los que están presente en el día y la noche, así como discriminar los que están en movimiento y los que permanecen estáticos, los lejanos y los más cercanos.
Cuando miramos el cielo en el día podemos mirar las nubes, la presencia del sol y algunas veces la luna dependiendo de sus fases, mientras que en la noche podemos observar la luna y las estrellas.
El día y la noche influyen en todo nuestro entorno ya que sin ellos les afectaría a toda la vegetación, animales y aun a nosotros los seres humanos.
Los estudiantes lograron conocer las fases de la Luna, mediante la observación diaria de la misma a través de un registro como bitácora de sus observaciones.
Pudieron diferenciar entre la fase de la Luna en Cuarto Menguante y Cuarto Creciente.
Las luna, el Sol, las estrellas y otros astros siempre están presente en el cielo, aunque algunas veces no lo podamos ver.
Bibliografía:
Módulo de Hagamos
Ciencia. La Luna. 2019.
Gladys E.
Serrano V. Ciencias Naturales 3°, Ediciones Susaeta. SA Panamá República de
Panamá. http://www.youtube.com/watch?v=ad2yhgTNNQU
La
observación , descripción , comparación , experimentación y argumentación se lograron a través de uso del modelo del simulador en el que se
presentaba las fases de la luna , luego
observaron que cada fase de la luna dependía de la iluminación del sol , posterior mente describieron sus
observaciones y reflexionaron que la tierra gira en su propio eje , el sol
ilumina la luna , la luz de la luna es producto del reflejo de la luz del sol.
Se llevó a los estudiantes a manipular de forma concreta con el uso de simuladores representando: el Sol, la Tierra y la Luna con material didáctico.
Se llevó a los estudiantes a manipular de forma concreta con el uso de simuladores representando: el Sol, la Tierra y la Luna con material didáctico.
7. Resultados:
Los niños del tercer
grado B experimentan a través de
simuladores con bolitas de fon y
una linterna y alfileres el proceso que se da para que los movimientos de la Tierra determinen el
día y la noche.
Se muestra que las partes de la superficie iluminada que podemos ver dependen de las posiciones relativas de la Tierra, la Luna y el Sol
Conclusiones:
El día y la noche es uno de los fenómenos naturales que podemos apreciar diariamente desde cualquier lugar donde nos encontremos y que sucede cada 24 horas , al realizar la tierra una vuelta completa alrededor de un eje imaginario y lleva la dirección oeste, este en un sentido contrario al del reloj.
Identificaron objetos en el cielo clasificándolos en los que están presente en el día y la noche, así como discriminar los que están en movimiento y los que permanecen estáticos, los lejanos y los más cercanos.
Cuando miramos el cielo en el día podemos mirar las nubes, la presencia del sol y algunas veces la luna dependiendo de sus fases, mientras que en la noche podemos observar la luna y las estrellas.
El día y la noche influyen en todo nuestro entorno ya que sin ellos les afectaría a toda la vegetación, animales y aun a nosotros los seres humanos.
Los estudiantes lograron conocer las fases de la Luna, mediante la observación diaria de la misma a través de un registro como bitácora de sus observaciones.
Pudieron diferenciar entre la fase de la Luna en Cuarto Menguante y Cuarto Creciente.
Las luna, el Sol, las estrellas y otros astros siempre están presente en el cielo, aunque algunas veces no lo podamos ver.
Bibliografía:
Módulo de Hagamos Ciencia. La Luna. 2019.
Gladys E. Serrano V. Ciencias Naturales 3°, Ediciones Susaeta. SA Panamá República de Panamá. http://www.youtube.com/watch?v=ad2yhgTNNQU