Título: ¿Eres
un ser vivo o materia inerte? ¡Descúbrelo aquí!

Autor: Jeico Gallardo
Grado: 1° A
Correo: jeicog1427@gmail.com
Introducción
Desarrollé
este
proyecto en el aula, ya que me pareció un tema
de vital importancia para los niños y más en este nivel (1°), donde ellos aún
no adquieren los conocimientos básicos sobre el mundo de los seres vivos,
debido a su corta edad educativa, con el propósito de crear en ellos ese
sentimiento de pertenencia y curiosidad por conocer el mundo que les rodea y
los seres que encontramos en el medio ambiente
Considero que es
de mucha importancia este tema, ya que, ejecutándose de manera más adecuada y
divertida, los estudiantes podrán conocer, señalar y diferenciar aquellas
características que definen lo que es un ser vivo y lo que es materia inerte. Como así también queremos lograr al final de
este proyecto que mediante el trabajo en equipo e individualmente lleguen a sus
propias conclusiones ya sí clasificar a los seres vivos y los elementos que
forman parte de la materia inerte, conociendo y haciendo énfasis en que no son
los únicos seres vivos que existen en el medio ambiente, pero que de igual
manera son capaces de convivir con otros seres vivos y materia inerte.
Mediante este
proyecto los más beneficiados serán, en primer lugar, los estudiantes de 1°
quienes van a adquirir todos los conocimientos básicos que lo lleven a
desarrollar diferentes habilidades científicas durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje de esta clase, en segundo lugar, servirá como experiencia para
los docentes en la búsqueda de mejores estrategias y habilidades para seguir
adelante con la enseñanza de la ciencia.
Los estudiantes
observan, describen, discriminan y clasifican los seres vivos y la materia
inerte, según las características que definen a cada uno.
Objetivo
Reconocer y clasificar los seres vivos y la
materia inerte según sus características.
Metodología
En el desarrollo del proyecto se empleó las
siguientes acciones:
·
Los estudiantes observaban
material concreto: roca versus planta y discriminaron a través de pregunta ¿Qué
objeto de los presentados es un ser vivo?, relacionaron algunas necesidades de
las plantas como seres vivos.
·
A través de un video
explicativo y controlado por medio de preguntas guías identificaron las necesidades
de nutrición, respiración, locomoción; compararon con la materia inerte.
·
Por medio de imágenes
ilustrativas discriminaban entre materia inerte y seres vivos, estableciendo
colores que establecían diferencias.
.
·
Se efectuaron monitoreos con
preguntas guías: ¿Qué observa en la imagen?, ¿Será un ser vivo?, ¿Cuáles
imágenes corresponden a seres vivos y cuáles a materia inerte?; permitían
desarrollo de la habilidad científica de observar, describir, discriminary
clasificar las imágenes ilustrativas presentadas en taller.
·
Se discutió por equipo el
taller, en el cual los voceros y coordinadores clasificaban las imágenes en
materia inerte y seres vivos respectivamente.
·
En equipo consultaban,
interactuaban con sus compañeros (as) guiados por cuestionamientos oportunos a
la conceptualización.
·
Se empleó materiales concretos
del medio (roca, planta, papel, objetos, mascotas), uso de material visual y
auditivo a través de video sobre las diferencias de los seres vivos y la
materia inerte, imágenes ilustrativas de objetos y seres vivos.
Resultados
Dentro de los
resultados, se puede describir:
·
Los estudiantes lograron
discriminar entre un ser vivo y la materia inerte; establecieron relaciones de
lo que necesita los seres vivos y de algunas funciones que realiza (nutrición,
respiración, locomoción) y características de los seres vivos, versus lo que no
puede hacer un objeto o materia inerte.
·
Se
observó un intercambio de opiniones al momento de discriminar la materia inerte
versus seres vivos clasificando las imágenes ilustrativas presentadas.
Las
respuestas fueron puntuales una vez observaron el video que hacía referencia a
la diferencia de un ser vivo versus la materia inerte.
Conclusiones
Desarrollado el
proyecto, podemos concluir:
·
El apoyo visual brindado con el
video y las imágenes ilustrativas permiten desarrollo de aprendizajes efectivos
atendiendo a la diversidad de aprendizaje de los alumnos.
·
Emplear el uso de materiales
concretos en el desarrollo de clase apoya a estudiantes que aprenden a través
de la manipulación de estos, empleando el tacto y el órgano de la visión.
·
El desarrollo de habilidades
científicas de observación, descripción discriminación son fundamentales en
estudiantes de este nivel, que apoyan el concepto de seres vivos y materia
inerte.
Bibliografía
Ciencias Naturales 1/Santillana.
-3ª.ed.—Panamá: Editorial Santillana 2014.
https://rosafernandezsalamancaprimaria.blogspot.com/
https://www.youtube.com/watch?v=_W2NuihVz2M
No hay comentarios:
Publicar un comentario